001 ECONOMÍA, ¿QUÉ ES? Sociedad e intercambio diferido



La economía es una ciencia que estudia, cuantitativamente y cualitativamente, los intercambios entre los sujetos de la comunidad y la sociedad, que son los individuos, los grupos y los subgrupos.

Para su estudio enfoca en tres conceptos principales: la producción de riqueza, los medios de pago de los intercambios de  la riqueza, y el reparto de la riqueza.

Tendremos, pues, que empezar definiendo lo que es riqueza, cómo se crea y destruye, y cómo la riqueza pasa de unas manos a otras.

Los intercambios de bienes y servicios se dan respetando unas normas, en primer lugar físicas y en segundo emocionales, y que son objeto de estudio de la ciencia económica.

Una de ellas, una ley física básica, es que no se puede dar ni intercambiar lo que no existe, esto es, para dar algo tiene que existir primero, y si no existe hay que crearlo. Producir antes de poder dar o repartir.

Otra regla básica de la economía es que no se puede dar ni intercambiar lo que no se posee. Primero hay que apropiarse de algo para luego darlo o intercambiarlo.

La economía, por lo tanto, tiene que ver con el estudio de la propiedad, de cómo se apropian los individuos, los grupos y los subgrupos de los objetos, bienes y servicios, y de cómo estos bienes cambian de propietarios mediante el intercambio.

La propiedad puede ser de los individuos, de los grupos, y de los subgrupos en los que se organizan los individuos y se dividen los grupos.

El intercambio se da gracias a la desigualdad de valor.

Un mismo objeto es valorado de manera diversa, diferente, por dos sujetos, de tal manera que el que entrega un bien y servicio valora menos lo que da que lo que recibe, y su contraparte hace lo mismo, de tal manera que los intercambios implican que ambos dan algo de menos valor para ellos y reciben algo de más valor.

Sin desigualdad de valor no existiría intercambio ni sociedad. El intercambio no busca ni la igualdad ni la justicia, simplemente busca obtener algo de más valor para un sujeto que lo que entrega a cambio.

También se puede dar sin recibir nada a cambio, siempre que tengamos suficiente o podamos reponer nuestras posesiones de alguna manera. Si damos sin recargarnos o reponer acabaremos con nuestras existencias de bienes en algún momento.

De manera análoga, el intercambio tiene que ver con la abundancia y la escasez. Ambas son necesarias para que exista economía, sociedad e intercambio.

Solo se puede dar aquello que no nos es fundamental para la supervivencia, aquello en lo que somos abundantes. Y solo recibimos y aceptamos aquello que tenemos escasez. Si tenemos abundancia de algo, recibir más de ese algo no nos aporta más  valor, (más allá de acumular abundancia, que luego puede ser intercambiada por un producto en el que seamos escasos, y quizá podemos llamar a eso capitalizar, siendo esa la báse del llamado a veces capitalismo).

Si acabamos con la necesidad, el deseo y la escasez acabaremos también con la sociedad, con la economía y con el intercambio.

El deseo es un sentimiento que nos hace valorar objetos y servicios; es una forma de necesitar algo sin estar en riesgo de supervivencia debido a su escasez.

Necesidad y deseo son los motores de la sociedad, que crean los vínculos que mantienen unidos a los sujetos. Las necesidades y los deseos solo se pueden cubrir desde la abundancia.

En resumen: intercambio, producción, riqueza, medio de pago, abundancia, escasez, necesidad, deseo, valor y propiedad, son los conceptos básicos que tiene que definir, medir y estudiar de manera dinámica la economía.

Quizá haya que empezar por definir lo que es riqueza.




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

005a LAS CIENCIAS SOCIALES: SOCIOLOGÍA, ECONOMÍA, POLÍTICA, PSICOLOGÍA, etc.

EL RIESGO SOCIAL QUE ASUMEN LOS BANCOS POR NOSOTROS