005 DEUDA, EL VÍNCULO SOCIAL
Un grupo de sujetos que comparten una característica común forman una comunidad.
Un grupo de sujetos que se ven influidos en su ser o en su vida por la vida de otros sujetos forman una sociedad.
Comunidad y sociedad son conceptos teóricos, y no hay una separación clara y definida del aspecto comunidad y del aspecto sociedad de un grupo.
En algunas comunidades el que un sujeto cambie no tiene ninguna influencia en el ser o en la vida de otro. Por ejemplo, en un conjunto de objetos de color rojo, que uno sea pintado de azul no cambia la realidad de los demás.
Una comunidad de vecinos, en cambio, definidos por vivir todos en un mismo edificio, el que uno se encuentre mal y llore puede tener influencia en la vida de otro elemento cercano, alterado por el sonido, mientras que otro más alejado no perciba ninguna alteración.
En las comunidades la cercanía puede ser un factor de influencia entre elementos: los sujetos cercanos entre sí tienen más posibilidades de afectarse uno al otro que sujetos más alejados.
En las sociedades los socios se ven alterados por el acontecer de la vida de los otros, lo que no quiere decir que todo lo que haga un sujeto tenga influencia en la vida de sus socios.
Las sociedades funcionan como symplokés: los elementos de un grupo están conectados, pero no todo el tiempo ni en toda circunstancia; no todo lo que ocurre en uno tiene influencia perceptible en la vida y en el ser de los otros.
A veces en las sociedades el aspecto espacial no tiene tanta importancia como en las comunidades. Un acreedor puede vivir a mucha distancia del deudor, pero los actos de éste pueden tener influencia en la posibilidad de poder compensar la deuda.
La teoría que propongo explorar es que en las sociedades humanas el vínculo que mantiene unidos a los sujetos es la deuda.
Los sujetos son tanto los seres humanos como individuos, como los grupos en los que se juntan los seres humanos: familias, empresas, cooperativas, asociaciones con distintos formatos y estructuras.
La deuda es un mecanismo psicológico, que
afecta, por tanto, a seres que disponen de un sistema nervioso, y que consiste
en el sentimiento de obligación de compensar por algo recibido.
Alguien da algo a otro sujeto y este siente la necesidad de recompensar lo recibido de alguna manera, devolver algo a cambio.
Esa necesidad mutua de compensación sirve como mecanismo para crear vínculos complejos entre sujetos, y alejados en el tiempo y el espacio.
Un grupo de sujetos puede compartir un espacio, pero no estar vinculados de ninguna manera. Eso no es una sociedad. La sociedad, como concepto, surge cuando hay un vínculo entre los elementos, más allá de alguna característica común.
El aspecto temporal es esencial para la existencia de la sociedad. El intercambio inmediato, al contado, o trueque spot, es cambiar algo de manera simultánea: yo te doy algo y tú también me das algo a cambio en el mismo momento, y ambos nos sentimos compensados en nuestro dar y recibir.
Ese intercambio o trueque al contado no crea vinculación entre ambos. Hemos dado y recibido, y no esperamos nada más del otro.
Cuando uno de los sujetos da algo a otro pero no recibe compensación en ese mismo instante, si no la promesa futura de que el que ha recibido ya dará algo en compensación al que dio, ese trueque o intercambio diferido en el tiempo crea una vinculación entre los dos sujetos, de tal manera que si el que prometió compensar lo recibido no puede hacerlo, por muerte o cualquier imposibilidad física, o por una imposibilidad material de no lograr sus expectativas, entonces la vida del que dio primero se ve afectada, pues no recibirá algo que le pertenece.
Si el que dio primero muere o renuncia a su pretensión también afecta a la vida del deudor, pues ya no tiene que devolver algo, en principio.
La vida de ambos queda vinculada, asociada mediante la deuda.
Lo que no quiere decir que cualquier acto de uno u otro afecte a la vida de su contraparte. El que uno de los sujetos decida dejar de tomar café por las mañanas posiblemente no tendrá gran influencia en la vida del otro. Pero un descuido de la salud de uno de ellos, o de su forma de administrar su trabajo, puede tener grandes y efectivas consecuencias en la posibilidad de pagar sus deudas.
El objeto de estudio de la ciencia económica es el intercambio de riqueza.
La economía trata de estudiar los intercambios, y el volumen de intercambios diferidos en tiempo y espacio ha adquirido una importancia muy grande, en comparación con el trueque al contado.
El ser humano es un animal social, y los logros de la cooperación y el trabajo en equipo son muy superiores a los de la acción humana individual.
El volumen de intercambio de bienes y servicios diferidos en el tiempo es muy alto.
Entender el mecanismo psicológico de la deuda y las tecnologías mediante las que se usa, se ha convertido en el objeto principal de la economía.
La tecnología principal de la deuda humana es el dinero, como medio de pago, aunque tendremos que diferenciar bien los conceptos de medio de pago, dinero y moneda.
Aunque existen mercancías que pueden actuar como dinero mercancía a modo de trueque instantáneo, el dinero es principalmente deuda mutualizada: una deuda reconocida y aceptada por muchos que sirve como medio de pago, y de esa manera servir de medio de cambio para el intercambio de la riqueza.
La deuda psicológica no solo es un mecanismo de intercambio diferido de riqueza. La deuda también pude implicar un intercambio de daño: alguien ejerce un perjuicio a otro, le produce una pérdida o un mal. El que recibe el mal también tiene un sentimiento de deuda con el otro, esta vez en forma de venganza, que necesita ser compensado pero que vincula a ambos.
La deuda se siente al recibir, tanto algo considerado riqueza como percibir algo sentido como agresión, y necesita ser compensada, en el caso de recibir algo considerado como un bien, una ayuda o una riqueza, mediante la devolución de algo de la misma especie, y en el caso de recibir algo considerado como agresión, mal o perjuicio con un golpe equivalente.
Ambos intercambios diferidos en el tiempo producen vínculo y sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario