DINERO NO ES RIQUEZA. GARZÓN VERSUS RALLO. INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS, DINERO Y DEUDA.
Estos días hay un debate interesante en las redes entre Juan Ramón Rallo y Eduardo Garzón, sobre el tema de cómo funciona el dinero y la deuda en las sociedades.
Recomiendo ver los vídeos completos de ambos y
participar en el debate. En los comentarios adjuntos de este vídeo y blog
puedes encontrar los enlaces a ambos vídeos.
Este es el vídeo de Eduardo Garzón:
https://www.youtube.com/watch?v=4puzb72bJQw
Y este es el vídeo de Juan Ramón Rallo:
https://www.youtube.com/watch?v=vj6v3cQQ7C8&t=5s
En mi opinión ambos, Rallo y Garzón, dicen cosas ciertas y al mismo tiempo erradas.
¿Cómo puede ser esto?
Porque hablan de realidades y conceptos diferentes. Una cosa es intercambiar bienes y servicios, y otra es intercambiar deuda o dinero moneda, dinero deuda, o también llamado a veces dinero fiduciario.
El dinero moneda puede ser fabricado en grandes cantidades, aunque con limitaciones, por diversos mecanismos que voy a explicar. Una vez creado se puede intercambiar o mover dentro de una sociedad, o no usarlo. Pero el dinero moneda se crea y se destruye, no permanece más que durante un tiempo en la sociedad.
Los bienes y servicios son riqueza real, que sirven a alguien, y no pueden ser fabricados de manera infinita ni por procedimientos simplificados. Cada bien y servicio requiere un proceso de producción diverso, y normalmente complejo.
La riqueza de una sociedad la define el número de bienes y servicios disponibles y su circulación e intercambio.
El dinero moneda es un medio de facilitar el intercambio de bienes y servicios. El dinero moneda no es un bien es sí mismo, más allá de su función cómo facilitador de los intercambios de riqueza real, esto es, bienes y servicios.
Una sociedad puede tener mucho dinero moneda en circulación pero ser pobre, si no tiene bienes y servicios disponibles para intercambiar.
El dinero moneda no es riqueza.
Tener dinero moneda no es ser rico.
¿Qué es el dinero moneda? ¿Cómo se crea?
El dinero moneda es una deuda. Lo crean los bancos de la nada, a petición de una persona o empresa, o también de un sujeto público o institución administrativa de un Estado.
Una persona o empresa pide un préstamo a un banco, y lo avala con un bien propio, de tal manera que si la persona o empresa no puede devolver el dinero de la deuda, el banco se queda con el bien, y con su venta puede cancelar la deuda creada.
El dinero moneda es creado de la nada, avalado
con un bien existente y luego es destruido. El banco no presta dinero propio,
ni se queda con el dinero que las personas o empresas van devolviendo,
simplemente el banco va minorando los apuntes de las cuentas de la deuda, que
es equivalente a destruir el dinero creado con anterioridad.
El banco sobrevive y ejerce su servicio y labor empresarial con los intereses que cobra del dinero creado y prestado al deudor.
El dinero es creado, usado y destruido. Cuando se cancela la deuda el dinero moneda creado desaparece. Sin deuda no existe dinero moneda.
Las personas y las empresas obtienen dinero para pagar su deuda por medio del cobro de sus servicios o la venta de sus bienes. Deben ganar más dinero del que deben para poder pagar sus deudas.
De esta manera se estimula la creación de riqueza en la sociedad. Las personas y empresas crean riqueza y la venden a otros y de esa manera obtienen el dinero para pagar sus deudas contraídas, y a veces ganar algo más. Podemos llamar a eso plusvalía. La producción crea riqueza, y la riqueza es intercambiada por medio del dinero moneda, aunque hay otras formas de intercambiar y formas de pago.
Si todo el mundo tuviera dinero moneda y no tuviera que hacer algo, producir algo, dar algún servicio para obtener dinero, entonces no se crearía riqueza.
También si es más fácil crear dinero que fabricar algún producto o dar algún servicio, no se crearía riqueza en la sociedad, sino se fabricaría dinero, y el dinero no es riqueza.
Una institución pública también puede pedir dinero a un banco, y con ese dinero pagar a personas o empresas, para dar servicios llamados públicos o administrativos.
La institución pública también tiene que devolver ese dinero pedido prestado al banco.
Las instituciones públicas obtienen sus ingresos solo de dos fuentes: cobrando por sus servicios, como las personas y las empresas, o mediante la transferencia de los impuestos cobrados por el Estado a los ciudadanos y las empresas.
Si el Estado no cobra impuestos, sus instituciones no pueden devolver los préstamos pedidos a los bancos.
Tanto empresas, como particulares, como instituciones públicas, cuando llega el momento de pagar un plazo de su deuda tienen que hacerlo con el dinero ganado o disponible, o refinanciar el préstamo, o sea, endeudarse de nuevo.
Los impuestos sirven para pagar las deudas contraídas por las administraciones, y así se destruye el dinero antes creado. Las administraciones dependen de sus ingresos de impuestos para pagar sus deudas, y los impuestos vienen de la creación de riqueza por parte de los individuos y empresas.
Sin producción, sin individuos que trabajen y sin empresas, no habría posibilidad de ingresar impuestos, y no se podrían devolver los préstamos pedidos por las administraciones, ni pedir préstamos nuevos.
Sin empresas, ni personas que trabajen, existirían las administraciones y no se podría dar ningún tipo de servicio público.
Entonces, es cierto lo que dice Garzón de que se puede crear dinero de la nada, y refinanciarlo una y otra vez, y que se puede crear mucho dinero, pero eso no significa que si hay mucho dinero en circulación haya mucha riqueza en circulación, sino puede ser al contrario, si es más fácil crear dinero que obtenerlo mediante la producción y venta de bienes y servicios, o el dinero se tiene por concesión o derecho dado por el Estado o una administración pública, entonces se desincentiva la creación de riqueza real. Habrá mucho dinero pero seremos pobres.
Y también es cierto lo que dice Rallo, en el sentido que la economía se trata de intercambiar riqueza real, bienes y servicios reales, producidos por empresas y personas que hacen algo que otros valoran y necesitan, pero es necesario crear un sistema facilitador del intercambio, que es el dinero.
La economía trata pues de estudiar el intercambio de bienes y servicios, como muy bien dice Rallo, no de dinero moneda, que es un simple mecanismo facilitador, y al servicio de la creación de riqueza, y de su intercambio, entre los sujetos que forman la sociedad. La economía no trata de simple intercambio de papeles pintados como parece creer Garzón.
Entonces de lo que se trata es de entender muy bien qué es el dinero, qué es la deuda, como se crea y se destruye, y sobre todo, quién puede crearlo.
Y ahí llegamos al punto escondido y realmente importante. Quién tiene la capacidad, la posibilidad, y por tanto el poder, de crear el dinero.
Garzón parece querer que la mayor parte del poder de creación del dinero esté en manos de las administraciones. Y si alguien tiene ese poder, dispone de mucha capacidad de manipulación de la sociedad.
En cambio Rallo parece querer limitar el poder de creación del dinero a aquellos que ya tienen riqueza acumulada, y pueden avalar con ella la creación de nuevo dinero.
En un caso se trataría de que el poder de la creación de dinero está en manos llamadas públicas, y en otro caso está en manos de los que tienen ya riquezas acumuladas.
¿Se podría hacer un sistema donde el reparto de poderes, del poder de la creación de dinero nuevo, fuera diferente?
Este pudiera ser un reto reformador de la sociedad, en el que podrían participar todos los economistas de las distintas escuelas, y también todos los que estudian las ciencias sociales en sus distintas ramas y aproximaciones.
Y sobre todo, y es mi principal intención, hacer posible a toda la población la participación en el debate, aclarando y haciendo fácil de entender, cómo funciona la economía, y sobre todo qué es y cómo funciona el dinero.
Comentarios
Publicar un comentario