EL DINERO ES DEUDA. ¿QUÉ ES EL DINERO? - 01
(Casi) todo el dinero que existe en el mundo es deuda.
Cuando hablo de dinero me estoy refiriendo al dinero moneda: a los dólares, euros, pesos o yenes que manejamos en los distintos países para comprar y vender.
Hay otras formas de dinero, y otras formas de pagar distintas al dinero, y también otras maneras de intercambiar bienes y servicios, como los distintos tipos de trueque.
De eso me ocuparé en otros capítulos, como uno que tratará de diferenciar dinero, moneda y formas de pago.
El capítulo de hoy trata sobre el dinero moneda, y todo ese dinero es deuda.
Sin deuda no existiría dinero.
Si se liquidan todas las deudas o préstamos de moneda, desaparecería todo el dinero existente en la sociedad.
El dinero moneda se crea, se usa y se destruye.
El dinero es un bien de intercambio, sirve para cambiar bienes y servicios. No sirve para nada más, no tiene ninguna otra utilidad. (Quizá tiene un valor alternativo para coleccionistas, o como pieza de museo, argumentarían algunos).
La utilidad como medio de intercambio viene de su posibilidad de ser fraccionado, lo que facilita el comercio, y de su poder para el ahorro y ser utilizado en el tiempo, dentro de un margen temporal. Su utilidad adicional tiene que ver con su liquidez y con su utilidad para el ahorro. Estos conceptos serán abordados en otros capítulos: liquidez y ahorro.
Veamos cómo funciona el comercio en la sociedad.
En la sociedad existen personas (y agrupaciones de personas) que poseen bienes y saben dar ayuda o servicios.
Las personas (y los grupos) intercambian la propiedad de los bienes, e intercambian ayuda o servicios.
Intercambiar bienes y servicios de forma directa (trueque), es muy complejo a veces, y muy poco eficiente. El dinero ha demostrado históricamente ser una forma mucho más cómoda y eficiente de intercambiar.
¿Cómo se crea el dinero?
Una persona (o grupo) tiene un bien en posesión (o sabe hacer algo o prestar una ayuda que puede ser de utilidad a otros); va a un banco y pide un préstamo de dinero moneda, -euros, dólares-, avalándolo con ese bien o promesa de servicio.
Avalar quiere decir que si la persona (o grupo) no puede devolver el dinero que el banco le ha prestado, el banco pasa a ser propietario de ese bien, de tal modo que puede venderlo y liquidar con el dinero obtenido, el préstamo.
Supongamos que una personas tiene una casa valorada en más de 20.000 euros. Va a un banco y pide un préstamo de 20.000 euros. Lo avala con su casa, de tal modo que si no puede devolver ese dinero, el banco se quedará con la casa, y de su venta obtendrá el dinero necesario para liquidar la deuda.
El banco no presta dinero de su propiedad, sino que lo crea de la nada, mediante un simple apunte bancario.
Cuando el deudor vaya devolviendo el préstamo, el banco simplemente irá reduciendo ese apunte contable hasta hacerlo desaparecer.
De esta manera el dinero se crea y luego se destruye.
Las personas (y los grupos) piden dinero prestado para poder comprar cosas que desea o necesita. Se necesita entonces hacer algo para ganar dinero nuevo con el que devolver el dinero que le han prestado los bancos. El trabajo es una forma de obtener dinero con el que pagar las deudas contraídas. La venta de propiedades es otra forma de obtener dinero para pagar las deudas.
A veces las personas (y los grupos) piden dinero prestado para crear empresas y fabricar bienes, o poder dar servicios, que intercambian por dinero. El dinero así obtenido debe ser suficiente para poder pagar las deudas contraídas.
Las instituciones públicas de un Estado también pueden pedir dinero prestado a un banco. Con ese dinero dan servicios a los ciudadanos y pagan sus gastos de administración, mantenimiento y personal.
Las instituciones públicas pueden cobrar por sus servicios, igual que las personas o las empresas, y con ese dinero liquidar sus deudas; pero las instituciones públicas tienen una vía de entrada de dinero auxiliar: el cobro de impuestos.
El Estado cobra impuestos a los ciudadanos y las empresas, que luego deriva a sus instituciones para financiarlas.
Los impuestos futuros son el aval que puede presentar una institución pública para pedir un préstamo. Cuanto mayor sea su deuda puede aumentar sus impuestos a los ciudadanos para pagarla.
EN RESUMEN: el dinero moneda es una deuda. Los bancos crean el dinero de la nada como un apunte contable, y a medida que los deudores van devolviendo el dinero los bancos aminoran el apunte hasta hacerlo desaparecer.
Así el dinero se crea y se destruye.
Si no hay deuda no existe dinero.
¿Cuánto dinero se puede crear? ¿Cómo afecta la cantidad de dinero al funcionamiento del comercio y de la sociedad? ¿Cuánto dinero se necesita? ¿Quién pude pedir dinero prestado y quién no? ¿Cómo funcionan los bancos? ¿Cuál es el negocio gracias al cuál pueden sobrevivir los bancos?
Todas esas preguntas las iré afrontando en capítulos sucesivos.
El primer paso era entender qué es el dinero, luego iremos viendo los mecanismos de funcionamiento y los problemas que surgen.
El concepto fundamental del que tenemos que partir es que sin deuda no existe sociedad, sin deuda no existe dinero, sin dinero tenemos que buscar formas alternativas de intercambiar bienes y ayuda.
Comentarios
Publicar un comentario