Entradas

EL RIESGO SOCIAL QUE ASUMEN LOS BANCOS POR NOSOTROS

Imagen
Para que existan sociedades modernas es necesario que exista dinero . Sin dinero no podríamos comprar y vender aquellos productos que necesitamos o deseamos. Todo el dinero existente es deuda , y se crea en los bancos. Sin bancos no existiría dinero ni sociedad moderna. Pero es que además de eso, los bancos asumen un riesgo social por nosotros: la morosidad , que no se puedan devolver la deudas. En un intercambio diferido de bienes y servicios, el que recibe el bien ahora, da un documento al acreedor por el que se compromete a compensar lo recibido con otro bien o servicio, en un tiempo determinado. El deudor , el que recibe el bien ahora, ya lo puede disfrutar. El acreedor , en cambio, corre un riesgo. Puede ser que el deudor no pueda compensarlo por lo que recibió, y no cumpla su promesa, porque no quiera, o porque algo le ocurra que le impida hacerlo. Existe un riesgo en todo intercambio diferido de no poder cumplir la promesa de compensación. El que exista un doc...

COMUNISMO, CAPITALISMO Y SOCIALISMO, PARTE 1. ¿QUÉ SON?

Imagen
El comunismo, el capitalismo y el socialismo son sistemas económicos. Un sistema económico es una serie de costumbres, que un grupo de personas adoptan, para intercambiar sus bienes y la ayuda que se prestan. Ni la sociedad entera, ni ningún país particular, es enteramente comunista, ni capitalista, ni socialista. Hay grupos que intercambian bienes y servicios según una costumbre más comunitaria o comunista, otros grupos lo hacen mediante costumbres más capitalistas, y otros son más o menos socialistas. Por ejemplo, la familia es un grupo con tradiciones bastante comunistas, dentro de las grandes diferencias que podemos encontrar entre familias diversas. Hay empresas, o sociedades, que tienen una estructura comunista, bastante acusada en el caso de algunas cooperativas. Esas mismas empresas se relacionan, e intercambian bienes y servicios, con otras empresas de forma capitalista. Hay empresas con estructuras de intercambio enteramente capitalistas. Los estados o países...

SIN BANCOS NO HAY SOCIEDAD

Imagen
  Las sociedades existen gracias a que los individuos que las forman intercambian riqueza de manera diferida. Te doy algo ahora que me compensarás en el futuro. Entre los individuos se crea una deuda que los vincula . Lo que pase en la vida de uno tiene eco en la del otro, pues quizá no se pueda devolver la deuda, lo que tendrá consecuencias en la vida del que esperaba recibir algo por lo que antes dio, o quizá ya no sea necesario el pago de la deuda, pues no exista ya la persona a la que le debíamos. El intercambio de riqueza al contado no crea vínculos. En el trueque instantáneo se da y se recibe algo en un mismo momento, y eso no crea deuda ni vínculo. Los grupos pequeños, como las familias o las sociedades de pocos miembros, recuerdan con facilidad quién entregó qué, a quién, y lo que se debe a otros. La memoria y el compromiso de palabra pueden ser suficientes para la compensación de las deudas. Otras veces ya se comienzan a utilizar herramientas auxiliares pa...

EL DINERO ES DEUDA. ¿QUÉ ES EL DINERO? - 01

Imagen
( Casi) todo el dinero que existe en el mundo es deuda . Cuando hablo de dinero me estoy refiriendo al dinero moneda : a los dólares, euros, pesos o yenes que manejamos en los distintos países para comprar y vender. Hay otras formas de dinero, y otras formas de pagar distintas al dinero, y también otras maneras de intercambiar bienes y servicios, como los distintos tipos de trueque. De eso me ocuparé en otros capítulos, como uno que tratará de diferenciar dinero , moneda y formas de pago . El capítulo de hoy trata sobre el dinero moneda, y todo ese dinero es deuda. Sin deuda no existiría dinero . Si se liquidan todas las deudas o préstamos de moneda, desaparecería todo el dinero existente en la sociedad. El dinero moneda se crea, se usa y se destruye. El dinero es un bien de intercambio , sirve para cambiar bienes y servicios. No sirve para nada más, no tiene ninguna otra utilidad. (Quizá tiene un valor alternativo para coleccionistas, o como pieza de museo, argumentarían algunos). La...

DINERO NO ES RIQUEZA. GARZÓN VERSUS RALLO. INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS, DINERO Y DEUDA.

Imagen
  Estos días hay un debate interesante en las redes entre Juan Ramón Rallo y Eduardo Garzón , sobre el tema de cómo funciona el dinero y la deuda en las sociedades. Recomiendo ver los vídeos completos de ambos y participar en el debate. En los comentarios adjuntos de este vídeo y blog puedes encontrar los enlaces a ambos vídeos. Este es el vídeo de Eduardo Garzón: https://www.youtube.com/watch?v=4puzb72bJQw Y este es el vídeo de Juan Ramón Rallo: https://www.youtube.com/watch?v=vj6v3cQQ7C8&t=5s En mi opinión ambos, Rallo y Garzón, dicen cosas ciertas y al mismo tiempo erradas. ¿Cómo puede ser esto? Porque hablan de realidades y conceptos diferentes. Una cosa es intercambiar bienes y servicios, y otra es intercambiar deuda o dinero moneda, dinero deuda, o también llamado a veces dinero fiduciario. El dinero moneda puede ser fabricado en grandes cantidades, aunque con limitaciones, por diversos mecanismos que voy a explicar. Una vez creado se puede intercambiar o move...

EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS. DAR Y TOMAR. ABUNDANCIA.

Imagen
Los sujetos de una sociedad poseen bienes y son capaces de actuar y producir. Los sujetos de una sociedad son en parte autónomos y en parte interdependientes. Cómo sujetos autónomos usan sus bienes y sus capacidades de acción para sobrevivir y, una vez logrado esto, cumplir otros deseos; o los sujetos usan esos bienes y fuerza de acción para darlos o intercambiarlos por otros bienes o servicios a otros sujetos, de forma interdependiente. En las sociedades los sujetos intercambian bienes y servicios, que son cosas reales: materia y energía. Cuanto más peso tenga el intercambio de bienes y servicios en la supervivencia y en el cumplimiento de deseos, más importante es el estudio de los mecanismos hacen posible y fácil el intercambio.  En los casos en que los sujetos son poco autónomos y dependen de los intercambios de bienes y servicios para su supervivencia, si el mecanismo del intercambio falla, pone en riesgo la supervivencia de los sujetos y de la sociedad completa. El mecanismo...